top of page

ADOLESCENCIAS ROBADAS



Un duelo silenciado en la comunidad LGTBIQ+



ree

Imagen de freepik



La adolescencia es un período de exploración, descubrimiento e identidad. Es cuando comenzamos a definir quiénes somos, qué sentimos y qué lugar ocupamos en el mundo. Pero para muchas personas LGTBIQ+, esta etapa crucial de la vida no se vive con libertad, sino con miedo, represión o invisibilidad. Este fenómeno ha sido denominado por algunos psicólogos y activistas como “la adolescencia robada”.


¿QUÉ ES UNA ADOLESCENCIA ROBADA?


Hablar de adolescencia robada en personas LGTBIQ+ es referirse a esa experiencia emocional de haber perdido, o no haber podido vivir, una adolescencia auténtica, libre y coherente con la identidad de género y/o orientación sexual propias. Muchas personas LGTBIQ+ no pudieron enamorarse abiertamente, hablar de sus emociones, experimentar relaciones afectivas o expresar su identidad de género sin temor al rechazo, la violencia o

el abandono.


En vez de experimentar una etapa de crecimiento y exploración, vivieron en la ocultación, la hipervigilancia, el miedo y la vergüenza. Esto no solo roba experiencias, sino oportunidades de aprendizaje de herramientas de gestión emocional esenciales para el desarrollo adulto.


CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS


Desde la psicología, entendemos que las etapas del desarrollo no vividas plenamente pueden dejar heridas profundas. Algunas consecuencias comunes asociadas a una adolescencia robada en personas LGTBIQ+ incluyen:


-Duelos no elaborados: La tristeza por una etapa que no se pudo vivir libremente suele surgir más adelante, a veces en forma de ansiedad, depresión o melancolía.


-Retrasos en el desarrollo afectivo: Muchas personas LGTBIQ+ comienzan a explorar su sexualidad o relaciones sentimentales en la adultez, en contextos donde las personas cis hetero ya tienen años de experiencia emocional.


-Culpa y vergüenza: La constante necesidad de ocultarse puede generar una sensación persistente de “no ser suficiente” o de estar “fuera de lugar”.


-Pérdida de sentido de pertenencia: No sentirse reflejado en la cultura adolescente (películas, conversaciones, redes sociales, etc.) puede crear un sentimiento de aislamiento.


EL PAPEL DE LA FAMILIA: SILENCIO O REFUGIO


El entorno familiar es uno de los factores más determinantes en esta experiencia. Cuando la familia actúa como un espacio seguro, puede amortiguar los efectos del estigma social. Pero cuando es fuente de rechazo, silencio o imposición de normas rígidas, puede agravar profundamente la sensación de pérdida.


Muchos adolescentes LGTBIQ+ han tenido que reprimir su identidad para protegerse de la desaprobación familiar. Esto no solo interfiere en el desarrollo emocional, sino que muchas veces obliga a una "doble vida" que erosiona el bienestar psicológico.


LA ADULTEZ: RECUPERAR LO VIVIDO


En consulta, es frecuente que adultos LGTBIQ+ expresen una sensación de “llegar tarde” a experiencias que sus pares cis heterosexuales vivieron con naturalidad años atrás: el primer amor, las citas, la experimentación sexual, la validación de su identidad.


Esta vivencia no implica necesariamente un trastorno, pero sí requiere ser escuchada y comprendida. A menudo, la adultez se convierte en el momento en que esas personas intentan recuperar el tiempo perdido, a veces con cierta urgencia, otras con temor. Acompañar estos procesos desde la empatía y sin juicios es clave para evitar la autocrítica excesiva o la frustración.


EL PROCESO DE SANAR Y RESIGNIFICAR LA ADOLESCENCIA


Desde la psicología afirmativa LGTBIQ+, es esencial ofrecer espacios donde estas personas puedan:


 Elaborar ese duelo por la adolescencia que no fue.


 Validar su historia sin minimizarla ni patologizarla.


 Recuperar la capacidad de juego, exploración y expresión emocional.


 Construir relaciones íntimas desde un lugar auténtico y seguro.


Sanar no significa olvidar lo que no se vivió, sino reconocer esa falta, darle lugar emocional y resignificarla en el presente. Algunas personas incluso encuentran en la adultez nuevas formas de vivir lo que no pudieron antes: a través del arte, los vínculos, el activismo o las comunidades elegidas.


LA PSICOLOGÍA AFIRMATIVA LGTBIQ+


Para profesionales de la salud mental, comprender el concepto de adolescencia robada es esencial. No se trata de una etapa no superada, sino de una herida existencial que necesita tiempo, lenguaje y contención.


Una intervención respetuosa no debe buscar normalizar rápidamente, sino acompañar la reconstrucción de la narrativa personal. Dar espacio al duelo, al enfado y también a la esperanza, reconociendo que el tiempo emocional no siempre sigue el calendario social.

En terapia, esto implica:


 -Validar las emociones y darles un espacio.


 -Escuchar sin expectativas.


- Fomentar espacios de libertad simbólica y emocional.


La psicología afirmativa LGTBIQ+ no se limita a aceptar la diversidad, sino que parte de la convicción de que las identidades y orientaciones no normativas no son en sí un problema ni una causa de sufrimiento. El foco está en entender cómo la discriminación, el estigma y la exclusión impactan en la salud mental, y en construir procesos terapéuticos donde las personas puedan narrarse desde la autenticidad, no desde la defensa.


Este enfoque promueve:


- La validación de todas las identidades como legítimas y saludables.


- La visibilización del impacto social y estructural en el malestar psíquico.


- Intervenciones libres de prejuicios heteronormativos o cisnormativos.


 -La creación de espacios donde las personas puedan explorar, sanar y reapropiarse de su historia sin miedo ni juicio.


Una adolescencia robada no tiene por qué traducirse en una adultez quebrada.


La psicología afirmativa ayuda a que esas experiencias pasadas no definan el futuro, sino que formen parte de un proceso de reconstrucción personal más amplio, valiente y digno.


Hablar de adolescencia robada en la comunidad LGTBIQ+ es hablar de una deuda emocional que aún pesa sobre muchas personas. Desde la psicología, nuestro rol no es solo acompañar en el sufrimiento, sino también crear narrativas de reparación, de orgullo y de autenticidad. Porque cada historia merece ser contada y sanada con dignidad. EN IAN DE PSIQUE, RUMBO HACIA TU BIENESTAR.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Centro Psicología Ian de Psique

¡Únete a la familia Ian ! 

Escribe a Ian de Psique
Correo electrónico Ian de Psique
Web Ian de Psique
Ubicación del centro Avenida de la Hispanidad nº7-C  2º  14º  Alzira

AVENIDA DE LA HISPANIDAD
Nº 7-C  2º  14º ALZIRA

Instagram Ian Psique
Facebook Ian de Psique
T Ian de Psique Alzira
Likening Ian de Psique
Twitter Ian de Psique
you tube Ian de Psique
Plaza Ferrobus

Plaza Ferrobus

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49 (1)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49 (1)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.48 (1)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.48 (1)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.48 (3)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.48 (3)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49 (2)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49 (2)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49 (3)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.49 (3)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.48 (2)

WhatsApp Image 2022-11-29 at 11.41.48 (2)

bottom of page